miércoles, 5 de febrero de 2014

Se habla de una droga mucho más peligrosa y dañina que el paco. Se conocen casos de muertes ante la primera dosis, y es famosa porque destruye los tejidos de la piel en poco tiempo, causando gangrena. Los expertos, aseguran que “come vivo” a quien la consume.
La droga es un residuo de la producción de la heroína, que en Rusia tiene un valor de 40 dólares cada dosis. El Cocodrilo, en cambio, se consigue por unos 4 dólares, lo que explica que ya un 15% de los adictos a las drogas la consuman. Allí es conocida como la droga de los pobres, a pesar de que logró ingresar en todas las clases sociales.
“Es tremendamente adictiva, en realidad es letal. Basta con recorrer los videos en Internet con adictos que exhiben estremecedoras heridas en sus cuerpos”, dijo a Diario Popular, Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.
“En Argentina los niveles de consumo de heroína son bajísimos, eso por un lado es positivo, porque en Europa empezó a ser consumido el Cocodrilo ante el alto costo de la heroína, que allí se vende mucho. Pero aquí tenemos el problema de que hay poli consumó y que es difícil de detectar en las fronteras por los perros. Y no se puede soslayar que es un gran negocio para los narcos, que la fabrican con poca inversión y genera en el consumidor un alto grado de dependencia. Es peor que el paco. Las autoridades argentinas y latinoamericanas tienen que estar alertas”, dijo el especialista.
Según el portavoz de la Dirección Nacional de Control de Drogas de los Estados Unidos “estamos siguiendo la difusión de esa droga en el exterior. No nos sorprendería si un día llega a Estados Unidos”.
El “cocodrilo” recibió su nombre por la apariencia de la piel en el lugar de la aplicación de la droga que comienza a escamarse y adquiere un color verde.
“Se está ramificando mucho. Creo personalmente que estas drogas son generadas especialmente para eliminar adictos de las clases marginales. Hay que trabajar mucho para impedir el arribo masivo a Latinoamérica, y muy especialmente a la Argentina. No podemos dejar que se convierta en el nuevo negocio de los narcos”, dijo Izaguirre
¿QUÉ ES LA TRIQUINOSIS?
La triquinosis es una enfermedad parasitaria y transmisible. Esta originada por el consumo de carnes parasitadas con larvas de un nematodo (gusano redondo) llamado Trichinella, del cual existen distintas especies. Las dos más frecuentes en nuestro país son Trichinella espirales y Trichinella Brito vi.
CAUSAS
La triquinosis se origina por el consumo de carne cruda o mal cocida, frecuentemente de cerdo o jabalí, que contenga quistes de Trichinella . También puede encontrarse en la carne de otros animales como el perro, gato, leones, leopardos, oso, caballo, zorro, lobos, hienas, chacales rata, morsa, cocodrilo, aves, etc.
El principal riesgo es el consumo de carne y productos de jabalí ya que estos animales viven en libertad y no se controlan las condiciones zoosanitarias durante su vida: no habitan en un espacio controlado higiénicamente, no se conoce su alimentación ni su estado de salud en el momento de ser cazados. Otro riesgo importante lo constituyen los cerdos de explotaciones extensivas (montanera) y peri doméstica, destinados a matanza domiciliaria, debido a su eventual alimentación con residuos/desperdicios de matadero o cocina.
La cocción mayor a 77ºC durante 30 minutos, la radiación y la congelación, a temperaturas muy bajas y durante un tiempo determinado, inactivan el parásito, pero sin embargo la salazón, ahumado y la desecación, no. Por ello, los jamones, los salchichones y otros productos curados elaborados con carne de jabalí o cerdo son posibles transmisores de esta enfermedad si el animal estaba parasitado.
Cuando una persona come carne de un animal parasitado, los quistes de Trichinella son destruidas en el estómago quedando libres las larvas. Éstas pasan al intestino donde crecen hasta convertirse en adultos, alcanzando un largo de 2 a 4 mm.
Los adultos luego producen su descendencia que migra a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Estos parásitos tienden a invadir los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma (el músculo de la respiración bajo los pulmones), y también pueden afectar los pulmones y el cerebro.
El período de incubación de la enfermedad, esto es, desde que la larva entra en el organismo hasta que aparece la enfermedad, es de unos 10 días y la infección puede durar de 10 días a un mes.
La enfermedad no se transmite directamente de una persona a otra. La carne de los animales parasitados permanece infectante largos periodos, salvo que se cocine, se congele o sea radiada para destruir las larvas de triquina.
SINTOMAS
Los síntomas clínicos en las personas son muy variables. Generalmente no presenta una gravedad excesiva, siendo pocos los casos que necesitan hospitalización y muy baja la tasa de mortalidad.
Los principales síntomas que se presentan en una persona afectada, por orden cronológico, son:
Manifestaciones gastrointestinales, como dolor abdominal tipo cólico, nauseas, vómitos, diarrea. Edema de párpados superiores seguido de hemorragias su conjuntivales y retinianas con dolor y fotofobia. Dolores musculares, sed, sudación, escalofríos, debilidad, postración, fiebre.
Otros síntomas que dependerán de la localización del parásito:
  • En músculos faríngeos y lengua: dificultad de masticación y deglución, ronquera.
  • En músculos diafragmáticos e intercostales: trastornos respiratorios
  • En musculatura cardiaca: insuficiencia miocárdica.
  • En cerebro: alteraciones neurológicas, irritación, insomnio, convulsiones, vértigo.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas han invadido los músculos. El tratamiento con algunos antiparasitarios, como el albendas, puede actuar sobre las formas intestinales pero no sobre las formas musculares del parásito. Los analgésicos pueden aliviar el dolor muscular. Los corticoides están indicados sólo en casos graves para aliviar los síntomas de la reacción inflamatoria en casos de afección del sistema nervioso central o del corazón, pero retrasan la eliminación de los parásitos adultos del intestino.
 

peligrosa y estamos haciendo todo lo posible por detenerla”.
Se cree que la droga Krokodil se originó en Rusia hace unos 10 años y que ha logrado ser introducida en el mercado estadounidense, en la que está adquiriendo popularidad pues se obtiene por un precio más barato en comparación con la heroína, su similar.
El Krokodil es una especie de cóctel, elaborado de forma casera, y donde se mezcla la codeína, con hidrocarburos como disolventes de pintura, gasolina o alcohol.
En el mercado negro, el Krokodil tiene un precio entre 6 a 8 dólares (poco menos de 100 pesos mexicanos) por dosis y tiene un efecto de alrededor de hora y media. Las personas pueden morir de consumir esta potente combinación, de acuerdo con Noticiero Univisión.
Los adolescentes hispanos en Estados Unidos consumen drogas a niveles mucho más altos que los adolescentes negros y blancos, según la última encuesta de la organización nacional The Partnership.
Krokodil es la ya conocida des morfina, cuya síntesis se realiza a partir de la codeína obtenida en jarabes para la tos, yodo y fósforo rojo.
El proceso es muy similar al que se utiliza para sintetizar o producir la metanfetamina –que requiere pseudoefedrina–. Pero la des morfina es impura y contiene subproductos orgánicos tóxicos y corrosivos.
El nombre de “cocodrilo” que se da a la droga es porque en un principio, antes de consumir carne viva, produce piel escamosa.Después causa flebitis y gangrena que requieren amputación.
Un consumidor de Krokodil llega a vivir un año.



martes, 4 de febrero de 2014

 
La enfermedad del “cocodrilo”
¿Qué es la enfermedad del “cocodrilo”?
El Krokodil es una mezcla de heroína, gasolina, codeína, disolvente para pintura (acido clorhídrico), yodo y fósforo rojo.
Según los informes de los países, cuesta de tres a diez veces menos que la heroína y todos sus componentes son fáciles de conseguir en el mercado legal.
Se usa como en el caso de la heroína, los drogadictos la calientan y se la administran mediante inyecciones.



 

ENFERMEDADES VIRICAS       a) Poxvirus      Dentro de las enfermedades víricas en este orden la infección por poxvirus es la más extendida. Las infecciones por poxvirus dentro de este orden son conocidas desde 1979 cuando se describieron en tres ejemplares juveniles de Caimán sclerops (Jacobson et al., 1979).  Desde entonces se han realizado más descripciones en esta misma especie así como en Crocodylus niloticus, Crocodylus poro sus y Crocodylus Johnston. La enfermedad se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas populares localizadas fundamentalmente en párpados, membranas timpánicas, mandíbulas y maxilares. El curso de la enfermedad varía desde una dermatitis con recuperación completa hasta una enfermedad debilitante progresiva con alta mortalidad. Histológicamente se observan cuerpos de inclusión intracitoplamáticos en las células epidérmicas y se detectan fácilmente mediante ME partículas víricas compatibles con poxvirus.       b) Adenovirus        Se ha descrito en dos ejemplares de Crocodylus niloticus en una granja de Zimbabue (Jacobson et al., 1984). Los dos animales murieron y la lesión más relevante fue la presencia de una enteritis y hepatitis necrótica, observándose cuerpos de inclusión intranucleares basófilos y partículas víricas compatibles con adenovirus.

Enfermedades parasitarias       En determinadas ocasiones, fundamentalmente en aquellas granjas  que se proveen de animales jóvenes capturados de vida libre, pueden ser muy importantes los procesos parasitarios, a diferencia de aquellos establecimientos que  recolectan los huevos y los incuban artificialmente (Ladds et al., 1995). Por otro lado se han descrito numerosos parásitos afectando a este grupo de reptiles, pero son escasas las descripciones  de procesos parasitarios con implicaciones patológicas (Lane & Mader, 1996).
      Dentro de los protozoos parásitos los coccidios pueden ser uno de los problemas más graves y pueden ser considerados en ocasiones como la primera causa de mortalidad en cocodrilos mantenidos en cautividad (Foggin, 1987). Este autor considera que la observación de orquestes en heces es de menor valor diagnóstico que los hallazgos histopatológicos. Las lesiones consisten en enteritis hemorrágica y congestión del intestino anterior, y son muy frecuentes las infecciones bacterianas secundarias.  También se han descrito aquistes en hígado, bazo y pulmón. Eximiera e Isospora son los géneros más ampliamente descritos.
       Los nematodos acáridos son parásitos intestinales  de ciclo indirecto cuya longitud varía desde unos pocos milímetros hasta 20 centímetros. Los géneros más importantes en cocodrilos son  Dujardinascaris  y Paratrichosoma, y en la mayoría de las ocasiones las infestaciones son subclínicas.  También se han descrito nematodos cuyo desarrollo larvario a partir de los huevos depositados bajo el estrato córneo de la epidermis originan lesiones en piel ( King & Brazaitis, 1971).
     Los pentastómidos son más bien artrópodos más que verdaderos helmintos, pero viven exclusivamente como parásitos viscerales. Parasitan el pulmón y el género más frecuente en cocodrilos es Sebekia. Los animales jóvenes son más susceptibles y las lesiones histológicas consisten en necrosis e infiltraciones inflamatorias en el tejido pulmonar que sirve de anclaje para el parásito, favoreciendo las infecciones bacterianas secundarias.  Sebekia oxycephala es la especie más frecuente en aligátores y puede originar la muerte en infestaciones severas (Deakins, 1971; Cherry & Ayer, 1982; Joyce et al., 1984). El diagnóstico se basa en la detección de huevos larvados en heces. 
 
Oncología       A pesar de la prolongada longevidad de estos animales, se han descrito muy pocos procesos neoplásicos en el orden Crocodylus, circunstancia que resulta muy interesante. Entre los tumores descritos se citan linfosarcomas (Machotka, 1984), papilomas (Wadsworth& Hill, 1956), semínimas (Wadsworth & Hill, 1956), lipomas (Harshbarger, 1976), y fibrosarcoma (Janeth, 1998).



Esta poderosa droga desomorfina, es un opiáceo sintético muchas veces más poderoso que la heroína, creado a través de pastillas para el dolor de cabeza, yodo, tiner y alcohol. Reseña Diario Contraste
Lo económico de su preparación la ha convertido en una de las favoritas de los jóvenes rusos quienes juegan con la muerte al consumirla.
Los componentes son derretidos para llevarla a un estado líquido tal y como se hace con la heroína pero su poder destructivo es tres veces más letal.
Literalmente la droga devora la piel humana que al principio se torna de un color verdoso y luego, literalmente se cae a pedasos, el letal veneno no solo consume la piel si no que pulveriza los huesos y los dientes de igual forma.
Para ver más de esta noticia visita Diario Contraste
En este video puedes ver los efectos que produce en varios pacientes, pero ten cuidado porque contiene imágenes fuertes.

22 de octubre de 2011: Cocodrilo es la nueva droga para los pobres,  y para aquellos que  no tienen los recursos para pagar la heroína.
Esta nueva droga que reemplazaría al ‘Paco’ está compuesta por  codeína, mezclado con gasolina, thinner, ácido clorhídrico, yodo y fósforo rojo, esta mezcla le afecta a los consumidores ya que pueden fallecer en un término de tres años de uso permanente y el adicto  puede observar, como  se pudre, lentamente,  la carne de su cuerpo.
Según un  estudio realizado en Rusia, “miles de personas de las áreas más pobres que  están usando la droga ‘Krokodil’, o ‘Cocodrilo’, pueden ver la apariencia de color verde escamosa en la que se transforma la piel, en el sitio donde se aplicó la droga”.
La droga es de elaboración casera y forma parte de los opiáceos  sintéticos  muchas veces más potente que la heroína que se crea a partir de una compleja cadena de reacciones químicas y mezclas.
A diferencia de la heroína, donde el efecto puede durar varias horas, el ‘Cocodrilo’ sólo dura entre 90 minutos y dos horas.
Es preocupante  la última etapa de  ‘Cocodrilo’  donde revelan la putrefacción que sufren quienes la consumen por años. La carne se vuelve gris y se desprende hasta dejar los huesos expuestos, y que literalmente, ‘se pudre hasta su muerte’. 
 
 
Por esto no es raro que muchos de los adictos a la heroína acaben entrando a la boca del “cocodrilo”.
Sin embargo, lo barato sale caro. El  efecto de la heroína dura varias horas, mientras que el viaje de krokodil dura entre 90 minutos y 2 horas y el proceso de preparación dura al menos media hora,  así que ser un adicto de esta sustancia es un trabajo de tiempo completo. Dejar la sustancia tarda un mes o más —la desintoxicación de la heroína dura típicamente sólo una semana.
Se calcula que existen 2 millones de adictos a la heroína en Rusia, el país que más heroinómanos tiene en el mundo; 100 mil de ellos son adictos a la desomorfina.
La droga toma su nombre reptileano de sus ingredientes venenosos que rápidamente vuelven “escamosa” la piel y después empiezan a carcomerla.
El diario británico The Independent tiene una escabrosa historia sobre unos jóvenes que usan esta sustancia. ”Si le fallas a la vena te sale un absceso inmediatamente”, dice Sasha, quien ha dejado de inyectarse; no así su amiga, cuya situación describe: “No quiere ir al hospital, sólo se inyecta. Su piel se está desmoronando y casi no se puede mover”, (Las fotos de las personas que se inyectan esta sustancia, como la que aparece arriba, son sumamente perturbadoras).
Zhenya, otro joven conocedor del cocodrilo, lo explica: “Estás soñando con heroína, algo que se siente limpio y no es veneno. Pero no puedes costearlo, así que sigues haciendo krokodil. Hasta que te mueres”.
Hace unos días reportábamos sobre el oscuro primo tropical del krokodil, el oxi, una forma letal del crack que se está cocinando en Brasil.
He aquí las dos drogas callejeras más devastadoras del momento, de polo a polo, el lado oscuro del crack y de la heroína, como si eso fuera poco.